EL BIENESTAR: UN CRITERIO PARA DETERMINAR EL INTERÉS SUPERIOR DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Resumen
El concepto del ISN presenta desafíos doctrinales y judiciales en su definición y aplicación. A través de una breve revisión bibliográfica y análisis de jurisprudencia, el presente trabajo argumenta que el ISN tiene al menos siete usos y que el art. 7 de la Ley n.º 21430 puede servir como una norma general y supletoria. Se exponen tres casos: uno que involucra relación directa y regular, una medida de protección y una solicitud de cambio de nombre. En cada instancia, las decisiones se toman conforme al ISN, mediante el uso de distintas normas que permiten que el ISN opere de diversas maneras. El art. 7 de la Ley n.º 21430 incorpora normas para asegurar que las decisiones judiciales se alineen con el ISN en todos los asuntos que involucren a NNA. Respecto a la determinación del ISN en el razonamiento judicial, varias normas hacen referencia al bienestar como criterio. Se sugiere que el bienestar del NNA involucrado es un factor crucial. Para implementar este criterio, se utiliza el concepto de bienestar subjetivo, que permite la aplicación de instrumentos para medir el bienestar del NNA y evitar decisiones perjudiciales para el NNA involucrado.
Palabras clave
Texto completo:
PDFDOI: https://doi.org/10.32995/S0718-80722025891
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 Revista Chilena de Derecho Privado

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.